martes, 31 de enero de 2012

Historia de la computadora en Guatemala


HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN EN GUATEMALA

PIONEROS DE LA COMPUTACIÓN EN GUATEMALA

José Ordóñez: fue el primer programador de computadorasTrabajó como programador en el centro de cálculo del Ministerio de Finanzas en la computadora IBM fue adquirida en 1960.
Ing. Enrique Azmitia; es el fundador de la primera empresa de computación
En 1958 fundó en Guatemala la empresa NCR que permitió al país utilizar las primeras cajas registradoras.
Ing. Pablo Gutiérrez; es el introductor de las minicomputadoras
A mediados de los años 70’s trajo a Guatemala la primera minicomputadora cuyo propósito fué hacer cálculos en el campo de la Ingeniería Civil. Su empresa fué la primera representante de HP fuera de Estados Unidos en Latinoamérica.
Ing. José Massanet; es el fundador del primer bureau de procesamiento de datos
En los años 70, su empresa dió por primera vez servicios de procesamiento de datos a terceros. Esto permitió a muchas empresas iniciar sus procesos computarizados sin contar aún con equipo propio.
Ing. Roberto Solís Hegel Primer director del Centro de Cálculo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San CarlosGracias a su apoyo, dicha institución contó a mediados de los 70’s por primera vez con el equipo necesario para poder dar el apoyo administrativo a la USAC, así como la posibilidad de ser una herramienta educativa y de investigación para catedráticos y estudiantes.
Fernando Estradé; Fundador de la primera casa de representación de software extranjero
En 1980, dió a los centros de cómputo la posibilidad de adquirir localmente software para bases de datos y herramientas de desarrollo, inicialmente bajo el modelo de redes y más adelante bajo el relacional.
Ing. René Woc; Director de la primera carrera a nivel universitario en el área de Informática
Dada la rapida aceptación de la computación en Guatemala, a principios de la década de los 70’s la Universidad de San Carlos de Guatemala decidió ofrecer la primera carrera de Ingeniería en Sistemas para formar profesionales que pudieran dar impulso a esta tecnología en nuestro país. René Woc, fué el primer director de dicha carrera.
Ing. Luis Furlán; es el impulsador de la integración de Guatemala a InternetFacilitó a los guatemaltecos el servicio de correo electrónico a través de la Universidad Del Valle de Guatemala a principios de los 90’s. Logró que Guatemala contara con un nodo para acceso a Internet.
Son muchas las anécdotas que se recuerdan de la época en que comenzó la carrera de Bachillerato en Computación. El Colegio Suizo Americano como pionero y creador de esta carrera siempre se ha mantenido a la vanguardia en cuanto a tecnología al servicio de la educación se refiere. Recordemos que cuando esta carrera se inició aún no se generalizaba el uso de la computadora en el hogar.
La capacidad y el costo de las primeras computadoras era muy distinto al actual. Así que en los primeros años se contaba con poco equipo y nadie tenía una computadora en su casa por lo que los turnos para usar las computadoras eran muy escasos así que los programas debían revisarse bien antes de que el alumno fuera a probarlo a una computadora.
Para entender mejor este artículo recordemos como se mide la capacidad de almacenamiento de una computadora. Un carácter (una letra o símbolo) se guarda en un byte; 1024 bytes hacen un 1KB, 1024KB hacen 1MB y 1024MB hacen 1GB. Así 1MB = 1,048,576 bytes, mientras que un 1GB es 1,073,741,824 bytes.
Actualmente la capacidad mínima que se puede comprar de equipo es:
  • Almacenamiento Primario (Memoria RAM; para Trabajar): 128MB
  • Almacenamiento Secundario (Disco Duro CD; Para grabar): 40GB
La velocidad de procesamiento no puede compararse en MHz debido a que las tecnologías son muy distintas en lugar de ello debe usarse MIPs (Millones de Instrucciones por segundo). Actualmente un procesador Pentium IV hace arriba de las 2,000 MIPs.

La primera computadora

En 1981 cuando nace el Bachillerato en Computación se adquirió una computadora marca HEATHKIT, la cual fue de las primeras computadoras puestas al servicio de la Educación en Guatemala. Esta computadora contaba con:
Terminales marca Zenith. 32KB de Memoria RAM, Unidad externa (auxiliar) de 2 Floppy disks de 8 pulgadas (con capacidad de 256kb c/u). No tenía disco duro. Utilizaba un procesador PDP-11 (LSI-11) de 2.5Mhz con una velocidad de 0.02 MIPS.
Aunque se suponía que esta computadora permitiría que 4 usuarios la trabajaran simultáneamente el proveedor nunca pudo instalar esta configuración por lo que solamente se disponía de una terminal de trabajo para más de 40 estudiantes. Los turnos para utilizarla se asignaban hasta las 9:00 pm.
Esta máquina ocupa junto con su unidad de disquetes la mitad de un escritorio y el resto la terminal.

La Segunda

En 1983 se inscribió la 2ª y 3ª promoción de Bachilleres en Computación lo que elevó el número de usuarios a casi los 100. Entonces se adquirió una computadora marca AlphaMicro Modelo 100. Esta Mini computadora contaba con un sistema operativo Multiusuarios que permitía que 6 personas la utilizaran simultáneamente. Contaba con 256KB de memoria RAM (¼ MB) y una unidad de disco externa de 10 MB (ocupa el tamaño de un archivo robot), esta unidad tenía 2 discos (5MBc/u de 15”) y uno era removible.
Como el disco era fijo y no contaba con disquetera los alumnos tenían que dejar en ella guardados sus trabajos. Para hacer copias de seguridad (backups) había que copiar el disco que se quería resguardar primero sobre el fijo donde estaba el sistema operativo (El cual había que resguardar primero). Esto hacía que esta actividad fuera muy riesgosa ya que si se cometía un error se corría el riesgo de perder el sistema operativo y volver la máquina inoperante.
En esta computadora se desarrolló (por personal del Colegio) la primera versión del sistema de control académico (SICCA), sistema de cuentas corrientes (SISCO), lo cual hizo de nuestro Colegio de los primeros en tener sistemas computarizados para sus controles.
También esta máquina se utilizó en la Mañana Deportiva como “Centro de Juegos Electrónicos”, lo interesante de esta actividad fue que como no tenía juegos los alumnos tuvieron que programar todos los juegos que se usaron. Estos fueron juegos muy sencillos ya que no tenía capacidad de gráficas, ni sonido, ni colores pero en aquel tiempo empezaban a aparecer los video-juegos.
Contaba con un procesador WD-16 (Wester Digital) el cual es simplemente una versión del PDP-11 o sea que permitía los mismos 0.02 Mips y 2.5Mhz
Ocupaba el espacio de un archivo de 4 gavetas; necesitaba ambiente controlado en cuanto a temperatura y humedad por lo que se colocó en un cuarto con aire acondicionado.
En ella los alumnos aprendieron a programar usando el Lenguaje AlphaBASIC, y AlphaPascal, la versión de pascal era especial ya que compilaba a 11 líneas por minuto y alentaba la máquina, así que todos se enojaban con quien se ponía a compilar su programa, quien tenía suficiente tiempo para ir a refaccionar a la cafetería y regresar antes de que la compilación de su programa terminara.

La Tercera

Al pasar los años la capacidad de esta máquina fue siendo insuficiente por lo que se cambió por un modelo mejor la AM100 se dio como parte del pago de una AM-1000 también AlphaMicro. Esta computadora fue un gran salto ya que contaba con 1.5Mb de memoria RAM (El triple de la anterior) y un Disco Duro Interno de 80MB (8 veces más); también el número de usuarios simultáneos se mejoró. Ahora 16 usuarios podían utilizar simultáneamente la computadora. Desafortunadamente solamente teníamos 8 terminales.
Utilizaba un procesador Motorola 68000 cuya velocidad aproximada es de 2 MIPS a 8Mhz ahora ya se podía compilar un programa en pascal a 11 líneas por segundo. Esta computadora nos dio un gran respiro ya que satisfacía la demanda de procesamiento de aquella época tanto para las operaciones administrativas como las académicas.

Computadoras Personales

A mediados de los años 80 comenzó a aparecer las computadoras personales y el Colegio se apresuró a adquirir algunas Commodore 64, estas máquinas fueron de las primeras en madurar lo suficiente para dejar de ser consideradas juguetes, utilizaban disquete de 5¼ para almacenamiento secundario con capacidad de 180KB y que sólo un lado de los disquetes podía usarse, tenían 64KB de memoria RAM y usaban un televisor como monitor y ya tenían capacidad de colores y sonido.
Al hacerse evidente su potencial educativo se formó el primer Laboratorio de Computadoras y comenzó a utilizarse la computadora como herramienta de enseñanza, algo en lo que también fuimos pioneros, ya no sólo para enseñar propiamente computación. Se introdujeron algunos programas educativos.
Esta computadora tiene un procesador 6510A con velocidad de procesamiento de 0.023 MIPS a 1.2Mhz.
Se adquirió también para 2 de estas máquinas un cartucho que permitía correr el sistema operativo CP/M y se consiguió una copia del RM-COBOL, al fin los alumnos podían probar sus programas escritos en este lenguaje. Este cartucho era en si otra computadora ya que contenía un CPU (Procesador) Z80 con 0.05 MIPS a 4Mhz.
Pronto los alumnos descubren que pueden usar el otro lado del disquette haciendo un corte del lado opuesto e insertándolo en la disquetera boca abajo.
También se probó con unas Commodore 128 pero estas máquinas no resultaron tan buenas como se esperaba su única característica que las hacia útiles era su compatibilidad al 100% con la C64, como fue muy difícil conseguir programas para ella los alumnos que les tocaba usar una la encendían e inmediatamente tecleaban GO 64.

El Toam

Las aplicaciones de la computación como herramienta en la enseñanza de aquel entonces estaban en sus inicios así que se pensó en un sistema que llenara los requisitos necesarios y encontramos el TOAM el cual era un sistema de enseñanza asistida por computadora desarrollado en Israel por una empresa llamada DEGEM SYSTEM, este contaba con 20 terminales y paquetes para ejercitar Matemática, Inglés y enseñar Mecanografía.
El TOAM era una computadora basada en el Procesador PDP-11/70 tenía varios sistemas operativos, tales como UNIX, RTST-11, durante varios años nuestros alumnos aprovecharon el TOAM para practicar sus conocimientos, también se enseñó logo usando este sistema. Este sistema estaba 100% diseñado para usarse en ambientes educativos, las terminales usaban poco voltaje y las teclas eran más resistentes de lo normal.
Lamentablemente no se tenía un buen respaldo técnico en Guatemala para este equipo y dejó de funcionar sin encontrar quien pudiera repararlo.
Compatibles con IBM
Aparecen las Computadoras personales compatibles con la IBM-PC, el Colegio Suizo Americano compra 10 de la segunda generación (XT), éstas tenían 2 unidades de disquete de 360Kb c/u. No tenían disco duro por lo que cada alumno tenía que llevar en disquetes los programas que necesitaba (incluyendo el sistema operativo MS-DOS). Monitor monocromático (solo un color).
Tenían un procesador 8086 con dos velocidades 4.77 y 8 Mhz (0.25 y 0.5 MIPS respectivamente).
Se escribió un programa para emular terminales y así completamos las que nos faltaban la AlphaMicro trabajaba a toda su capacidad usando estas PC’s como terminal.
Aparece en escena el TurboPascal, una versión para DOS y PC que podía compilar mas de 2000 líneas por segundo por lo que las PC’s encontraron su lugar. Se hizo necesario hacer un laboratorio con las PC’s así se adquirieron unas marca Compuadd también con procesador 8086 y otras marca Amstrad.
Fuimos pioneros también en instalar nuestras computadoras en red. Se compró una red de tecnología Lantastic y se colocó todas las PC’s en RED. Esta red usaba tecnología propietaria utilizando cable coaxial a 2Mb/s (Mega bits por segundo; 8bit = 1 Byte)
Llegó el momento de renovar la AlphaMicro y se decidió cambiar la plataforma a UNIX y reescribir todo el sistema de AlphaBasic a INFORMIX.
Cuando se inauguró el Edificio Internaciones y se trasladó el Laboratorio al 3er nivel de éste, se renovó el equipo del Laboratorio de PC’s cambiándose éstas por máquinas que pudieran correr Windows 95, la red pasó de ser Lantastic a una red basada en Windows’95. Cuando tocó decidirse por el protocolo de red que utilizaríamos, nos quedamos con TCP/IP el que usa Internet, esto fue varios años antes que Internet viniera a Guatemala (Mediados de los 90) para poder interconectar nuestras PC’s con nuestro Sistema Computarizado que estaba en UNIX.
Muchas renovaciones mas vinieron, pasamos de las 386 a las 486, de las 486 a la Pentium de 100Mhz, luego a 800Mhz. Conectarnos a Internet fue fácil ya que la infraestructura estaba lista gracias a tener TCP/IP instalado.
Hasta el día de hoy que contamos con 3 laboratorios (el Rojo y el Azul en Secundaria y el Amarillo en Primaria).
Con el traslado a nuestro nuevo campus en Acatán hemos renovado nuevamente nuestro equipo ahora con tecnología HP / Compaq las máquinas que utilizan los alumnos son de 2.4 Mhz y hasta tenemos un laboratorio con monitores FlatPanel (Pantalla Plana) Siempre en la vanguardia de la Tecnología.
Nuestro servidor de Internet también fue actualizado actualmente esta en una máquina Pentium IV de 3.0Ghz (4000MIPS) con Sistema Operativo Windows 2003 Server, Disco Duro de 36GB y 512MB de Ram.
La innovación tecnológica siempre ha estado presente en el Colegio Suizo Americano hemos pasado de mimeógrafo a la fotocopiadora, hasta una moderna duplicadora capaz de sacar mas de 100 copias por minuto.
En la parte de comunicaciones también se ha estado innovando desde un conmutador telefónico (donde cada extensión tenía un botón para las otras extensiones), luego se adquirió una planta telefónica Siemens con capacidad para 32 extensiones. La construcción del edificio Internaciones requirió mejorar la capacidad de la planta telefónica por lo que se cambió por una marca Nitsuko con un máximo de 1024 extensiones.
Ahora en nuestras nuevas instalaciones en Acatán contamos con una moderna central telefónica hibrida que combina varias tecnologías, esta planta es capaz de manejar teléfonos análogos tradicionales, teléfonos digitales, y la novedosa telefonía IP en la cual cada teléfono es en realidad una computadora que se conecta a la red.
Esta tecnología es de un dinamismo sorprendente ya que permite llevar los teléfonos de un punto de red a otro sin necesidad de cambiar el número telefónico o hacer alguna configuración. Al combinar esta tecnología con Internet es posible hacer llegar una extensión de nuestra planta telefónica a cualquier lugar del mundo.
Se ha integrado también teléfonos celulares a nuestro paquete de comunicaciones esto nos permite tener extensiones en los buses y controlar así el desempeño de las rutas y solventar inconvenientes que puedan surgir.
Otra área de comunicaciones en la que se ha sido pionero ha sido INTERNET, habiendo sido de los primeros en conectar nuestro laboratorio a esta gran red, ahora contamos con la posibilidad de conexión en cada aula. Tenemos actualmente contratado un enlace de 512Kb/s y hemos interconectado nuestras tres redes a través de enlaces dedicados.
Esta interconexión nos ha permitido instalar cajas en nuestros tres campus, así como la capacidad de hacer consultas a nuestra base de datos.